Pilares y valores corporativos
Los principios y fundamentos de la acción educativa de la Institución Escuela Normal Superior Divina Providencia, están orientados así:
La educación moral forma para actuar con rectitud, autonomía y justicia en una comunidad que afronta problemas sociales relevantes, cuyo reto es formar a las niñez y juventud en valores, para que sean capaces de actuar activa y solidariamente, consigo mismo, con la familia, la sociedad y el mundo; siendo artífice de su propia historia y creador de una sociedad nueva y responsable.
El estudiante es el centro de toda acción educativa y razón de ser de la institución ENS Divina Providencia. Toda la acción educativa propende por su cualificación y su mejoramiento continuo. En todas las relaciones e interrelaciones educativas dentro y fuera de la Escuela Normal Superior Divina Providencia, se necesita de la vivencia de valores como: El amor, solidaridad, respeto, responsabilidad, honestidad, justicia.
En la promoción y ejercicio permanente de derechos humanos como estrategia fundamental para vivir en paz y construir una sociedad justa y equitativa.
En la promoción y ejercicio permanente de derechos humanos como estrategia fundamental para vivir en paz y construir una sociedad justa y equitativa. Fundamentan el quehacer educativo de la Escuela Normal Superior Divina Providencia, están dados a través de las consideraciones emanadas del decreto 4790 de 2008 y que tiene por objeto, entre otros, determinar los principios que orientan la dinámica de la institución en los distintos niveles que puede ofrecer una escuela normal superior, de acuerdo con la norma son estos los principios de:
La educabilidad.
La acción socioeducativa se fundamentan las acciones de formación desde una concepción del desarrollo integral del ser humano, la dignidad y la garantía integral sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje desde las dimensiones del desarrollo éticos y moral.
La enseñabilidad.
Es el aspecto que pertenece a la formación intelectual y cultural del sujeto a partir de los campos conceptúales y disciplinas científicas, que permiten a los seres humanos dar soluciones sustentadas a problemáticas desde sustentos validados desde la cultura, a las contingencias de nuestro tiempo y sociedad desde los diferentes campos de acción humana y en especial de los maestros sobre la instrucción y formación de nuevas generaciones.
La pedagogía.
Entendida como la reflexión del quehacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos. Así mismo, la pedagogía desde la reflexión epistemología según Carlos Eduardo Vasco (1990) La pedagogía es un saber teórico – practico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su propia práctica pedagógica, que fundamenta el accionar y propone alternativas de cambio y solución a problemas educativos.
Los contextos.
Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados, así mismo, es una es la comprensión crítica y sistémica del maestro, producto de su praxis, la investigación y la reflexión pedagógica sobre como situar la acción socioeducativa en los procesos formativos y de enseñanza y aprendizaje.
We Work Together
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Dui vivamus arcu felis bibendum ut tristique et egestas quis.